martes, 21 de septiembre de 2010

Ayudas para detectar el bullying en el aula: de docente a docente


 

Para empezar, quiero aclarar que no existen recetas ni trucos mágicos para detectar el bullying en el aula, sólo les acerco algunas sugerencia.
La cantidad y variedad de tareas que los docentes tenemos asignadas hacen que nuestra atención esté puesta simultáneamente en distintas situaciones. Por eso es importante que entendamos que hay algunas que son más importantes que otras, aunque estemos al borde del cierre de un bimestre o nos estén corriendo con entregas de correcciones, planificaciones o registros.
Los conflictos no saben esperar y hay que atenderlos enseguida, con los ojos y oídos bien abiertos:


  1. Prestar atención a lo que dicen los chicos, especialmente a las quejas muy reiteradas.

  2. Prestar atención al chico que parece muy molesto en clase, que siempre se queja, al que se le pierden o se le caen las cosas o se enoja con los otros: a veces puede estar siendo objeto de hostigamiento.

  3. Prestar atención al chico que reacciona violentamente, les pega a los otros con enojo y que queda muy contrariado luego de una situación violenta; no sólo hay que detenerlo en su acción, sino que hay que observarlo y hacerle un seguimiento: a menudo no es el hostigador, sino el hostigado que está reaccionando inadecuadamente.

  4. Prestar atención al chico que se queja de que le faltan útiles, que asegura que había traído algo que no tiene al momento de tener que presentarlo, que le falta dinero, etc.: puede ser que se lo estén escondiendo.

  5. Prestar atención a situaciones en las que un objeto perdido aparece en la mochila de otro chico; en ocasiones otros lo hacen para luego acusarlo.

  6. Prestar atención al chico que se queja de dolores físicos y a menudo solicita que lo retiren antes.

  7. Prestar atención al chico que está solo en los recreos o que queda frecuentemente fuera de juego, aunque cuando le pregunten diga que no juega porque no quiere.

  8. Escuchar atentamente los comentarios que los padres hagan llegar sobre situaciones de violencia, aunque hablen de lo que pasó en un cumpleaños o de los mensajes que reciben sus hijos por Internet y no de hechos que suceden en el colegio.

  9. Solicitar información y escuchar atentamente los comentarios de los docentes de materias especiales, como Plástica, Música, Educación Física, Teatro, etc., en las que los chicos tienen otros recursos expresivos y posibilidades de movimientos e interacción. Estos son muy importantes también porque dichos docentes a veces acompañan a los chicos durante varios años seguidos y ven procesos más prolongados, lo que no sucede habitualmente con los maestros de grado.

  10. Tener en cuenta que muchas veces el hostigador es el que uno menos se imagina, porque se muestra como una persona callada, que no actúa o tímida. En esas ocasiones el chico no tiene muchas habilidades para comunicarse con los adultos pero es un eficaz líder de pares que actúa y se manifiesta a través de los otros.

  11. Pedir siempre, siempre pidan ayuda a sus superiores y colegas, no actuar solos.

  12. Convocar a los padres y hablarles claramente, sin emitir juicios de valor sobre los niños y remitiéndose a los hechos observados. Expongan claramente los riesgos que corren los chicos en el caso que los adultos no intervengan adecuadamente.

  13. Considerar a los padres también como parte de un equipo para ayudar a los chicos y mostrarse ante ellos como gente que va a ayudar a los chicos y no que va a confrontar con ellos.

  14. Tener claro que los padres que acuden al colegio lo hacen con un monto muy grande de angustia y a veces, enojo. Dejarlos hablar y escucharlos permitirá que se calmen y posibiliten un trabajo conjunto. Entender también que la escuela tiene la obligación de ser un lugar donde los chicos estén seguros en todo sentido y que por eso los padres acuden a ella.

Ayuden a generar redes de ayuda.

 
 
 
Para que a nuestros hijos y alumnos no les pase lo mismo que a Sarah!

Los filtros de contenidos


Los filtros permiten que los contenidos que son considerados inadecuados sean bloqueados, de tal manera que no se pueda tener acceso a ellos o, especialmente, que no puedan ingresar como “spam” o publicidad indeseada. Es importante que este filtro de contenidos soporte diferentes idiomas para hacer una protección más eficiente y completa, y que cuente con contraseña para proteger la configuración del mismo. Sin embargo, su eficacia es baja, ya que pueden ser fácilmente transgredidos. Además, al estar programados por “palabras claves” no son demasiado efectivos y pueden obstaculizar una navegación por páginas que no tienen contenidos dañinos. También es posible a través de estos mecanismos llevar un registro de las conversaciones y actividades realizadas desde una computadora; en este caso, los padres y docentes deben comprender la dimensión de su acto, ya que revisar estos registros implica invadir la intimidad del niño, niña o joven, por lo cual será necesario que el adulto considere verdaderamente si es indispensable esta intervención de su parte. Si queremos que ellos confíen en los adultos, estos deben confiar en ellos, en sus comentarios, en sus palabras.
Si bien los filtros tienen estas características, no deben de ninguna manera ser considerados por los padres y por los docentes como un sustituto de la comunicación con los chicos.
Ningún sistema de control suplanta la construcción de pautas de autocuidado por parte de los chicos y los vínculos de confianza con un adulto responsable.

Navegar en Internet segura o Seguro que NO Navegas...

Como docentes podemos...

  • Dialogar con alumnos sobre cómo usan Internet, qué les interesa, sus experiencias, darles nuestros puntos de vista, debatirlos con ellos.

  • Utilizar los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores de edad.

  • Familiarizarse con las nuevas tecnologías y los programas de comunicación que los chicos utilizan.

  • Prevenir a los menores de edad acerca de la veracidad de los contenidos de Internet.

  • Alertar a los niños, niñas y adolescentes que las personas pueden cambiar su identidad cuando se comunican a través de la red.

  • Enseñar al menor de edad a que no revele ninguna información personal a través del “usuario” que utiliza para comunicarse.

  • Concientizar a los alumnos que cuando “chatean” con personas que no conocen (aunque sean supuestos “amigos de sus amigos”) no deben dar, ni pedir, datos personales (dirección, teléfono, apellido, nombre de su escuela, horarios) o cualquier información que puedan identificarlos.

  • Informar sobre los riesgos que pueden derivarse de chatear con desconocidos y de hacer citas reales con extraños.

  • Alertar a los alumnos sobre los riesgos de enviar fotografías desnudos o con poca ropa, pues se puede hacer un uso indeseado de la imagen de los niños/niñas y adolescentes.


...y como padres podemos...

  • Ubicar la computadora en un ambiente compartido por la familia.

  • Evitar que los chicos/as estén en Internet (particularmente en el chat) durante la noche.

  • Navegar y chatear algunas veces con sus hijos

  • Conocer si los Ciber Cafés frecuentados por los niños tienen algún tipo de sistema de protección frente a contenidos no aptos para menores. En caso contrario, buscar un establecimiento que cumpla con esta medida.

  • Construir junto al menor “reglas consensuadas” para navegar en Internet, sin imponérselas.

  • Es fundamental mantener un diálogo con el menor y eventualmente compartir junto a ellos momentos donde nosotros como adultos podamos afianzar nuestra confianza hacia ellos y dejar que pensar que Internet es cuestión de perder tiempo y no es más que para jugar. En ocasiones este mito, por decirlo de alguna manera, lleva a los adolescentes a alejarse de sus padres, debido a que no es algo que compartan y tengan en común.
Existen charlas para padres que necesitan ayuda sobre el tema:

Los riesgos del discurso sobre los riesgos de internet

Septiembre 15, 2005

 

El problema de los riesgos de internet es un tema interesante para padres, docentes y miembros de la comunidad educativa. Muchos son los sitios especializados sobre este tema, y hay al respecto artículos de opinión y manuales de diversas procedencias.
Sin embargo, las diversas voces están creando un universo confuso, poco confiable, y  que puede traer consecuencias peligrosas para la educación formal y no formal de niños y adolescentes.
Existe aún hoy un desconocimiento profundo del uso de la red. Faltan trabajos interdisciplinarios, empíricos, de alcance representativo. Esto se traduce en enunciados como "los chicos", "muchos chicos". Sabemos que no es lo mismo un chico de 5 años que uno de 14, y que "muchos" en el enorme espacio de internet, con millones de navegantes, es un término vago y casi sin sentido.
Hay que darles a los riesgos su justa medida. Nadie niega la posibilidad de encontrarse con un paidófilo en internet, pero convendría conocer y comparar la posibilidad de ese riesgo con la de sufrir esguinces o lesiones jugando tenis o un accidente al caminar por la calle. Los riesgos de estas últimas actividades no conducen a sugerir a los padres que los chicos las suspendan. Pero sí hay muchos artículos que aconsejan "suspender el chat para que los chicos no se encuentren con pervertidos o secuestradores", como si fuera un episodio corriente entre los miles de millones de personas que utilizan mensajería
instantánea, mail y salas de chat.
La falta de basamento científico sobre el consumo de productos culturales digitales. Internet crece a una velocidad que los estudios científicos no pueden seguir. Los pocos textos confiables sobre este tema son, además, ignorados olímpicamente por periodistas, formadores de opinión, legisladores y otros responsables de gestiones culturales. La falta de basamento deja el lugar libre al sentido común y a la tecnofobia, sentimiento que históricamente ha aparecido en cada etapa de innovación técnica, desde la escritura en adelante (cfr. Fedro, de Platón).
La manipulación de la información. Existen además intereses comerciales en muchos de los sitios que alertan sobre internet. Los sitios que venden filtros para chicos y las discográficas suelen publicar indicaciones y cifras que exageran el riesgo, para vender sus productos en el primer caso o bien para evitar el uso de sitios de archivos musicales compartidos en el segundo. Esto no significa que presenten directamente información falsa, sino que ante la falta de basamentos sólidos e información confiable inclinan el foco hacia el lado del riesgo. Panda Software, por ejemplo muestra estadísticas de chicos acosados en internet de la Defensoría del Pueblo de España, que son las más altas entre las conocidas.
El artículo -breve y falto de profundidad- de Ariel Torres, que se publicó en el diario La Nación el sábado 10 de septiembre cae en gran medida en estos problemas del discurso sobre los riesgos de internet.
Dice Torres:
"No permitir que los chicos tengan una computadora en su cuarto. Puede mostrar contenidos inadecuados y es una herramienta de comunicación interactiva. Hasta que lleguen a la edad suficiente debe haber sólo una PC familiar que todos usen en un lugar común."
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el cuarto no es el único lugar donde un chico puede acceder a internet. Los cíbers, las casas de amigos, bibliotecas, colegios, locutorios y hasta celulares pueden ser terminales. Antes que prohibir, ¿no es mejor educar a los chicos navegando con ellos, conversando y fijando reglas de buen uso de la red para que ellos -solos o acompañados- sepan cuidarse? "No debe permitirse el chat. Los chicos pueden ser contactados por cualquier desconocido. Y, lo que es peor, la otra persona puede hacerse pasar por un chico siendo un adulto. Los riesgos: la pedofilia y el secuestro."
Si bien -como decíamos- hay sitios que presentan altos porcentajes de acoso, otras de las pocas cifras que hay son más cautas. La Oficina de Justicia de los Estados Unidos registra un 19% de navegantes entre los 17 y 10 años que se han sentido amenazados, aunque sólo el 3% fue incitado a contactos fuera de la máquina y ninguno llegó a sufrir amenaza directa en el mundo real. Ni hablar de otras instituciones como el portal NCH The children's charity del Reino Unido, que señala directamente que es muy difícil que un chico sea acosado en Internet y que lo más probable es que los jóvenes cibernavegantes nunca sean molestados.
Este portal tiene información muy interesante sobre cómo establecer los límites con los adolescentes, en el marco de su maduración sexual.
"No debe permitirse que los chicos tengan su propia cuenta de correo electrónico. Una cuenta familiar protegida por una contraseña y administrada por papá o mamá es suficiente. El spam suele contener material pornográfico."
El uso de internet debe pensarse por etapas. Cada edad tiene sus potencialidades y sus riesgos. El uso del correo electrónico tiene potencialidades educativas y formativas muy fuertes. Se puede evitar el spam por muchos medios, e instruir a los chicos para que se hagan responsables de eliminarlo. No es difícil y en determinadas etapas de la infancia y la formación el mail es una herramienta muy conveniente.
Ya vimos qué dice Torres. Conviene revisar también qué no dice.
Los chicos en internet pueden:
* Leer diarios y revistas digitales, versiones digitales de diarios y revistas de todo el mundo.
* Recibir por e mail los titulares de varias publicaciones según sus temas de preferencia.
* Acceder a películas y videos.
* Visitar museos del mundo, recorrer sus principales obras.
* Leer y descargar libros.
* Escuchar música.
* Descargar programas para mejorar aplicaciones de la computadora.
* Encontrar información de fuentes de todo el mundo en poco tiempo.
* Capacitarse y actualizarse en el manejo de programas.
* Estudiar a distancia carreras formales e informales; secundarias, terciarias, universitarias y de postgrado.
* Publicar textos de opinión en foros y weblogs.
* Hacer la propia publicación virtual con autonomía.
* Ofrecer su trabajo a cualquier persona del mundo participando en tablones de anuncios, sitios especializados, bolsas de trabajo.
* Hacer preguntas y reclamos como consumidor.
* Ponerse en contacto con especialistas en temas de su interés.

Sabemos que todo texto es argumentativo, que -aunque no esté explícita – siempre se apunta a una conclusión. La conclusión de notas en la línea de la de Ariel Torres es que internet es peligrosa, que hay riesgos de secuestro y pornografía, que debe entonces restringirse su uso. Explícitamente se aconseja prohibir el mail y el chat.
Nos parece que hay más riesgo en estos discursos sobre el riesgo en internet que en el uso mismo de la web.
El riesgo es que los chicos no manejen las competencias básicas para aprovechar la web:
* evaluación, y una actitud crítica que los van a acompañar en su vida adulta personal y sobre todo profesional;
* el riesgo es no fomentar una relación de confianza entre padres e hijos respecto de los consumos culturales: libros, películas y ahora sitios de internet y material digital son elementos en la educación informal que los chicos aprenden a manejar en la casa, a través del ejemplo y la comunicación con sus mayores;
* el riesgo es que los chicos se queden afuera de un medio gratuito y libre que ha desarrollado una expansión en la distribución de conocimiento nunca vista y una democratización del saber.

Fuente: Educ.ar


Algunas cuestiones a tener en cuenta al seleccionar un software educativo...

¿Qué software son buenos?
Esta pregunta, habitual en organismos, escuelas, docentes y porqué no padres también, es producto de las dudas que se platean por la poca información que se tiene.
Al seleccionar un software educativo o cualquier otro recurso para el aprendizaje es imprescindible considerar tanto el aspecto pedagógico como la viabilidad de su compra.
A continuación, algunos aspectos a tener en cuenta:
a)      Asegurarse la permanencia y asesoramiento técnico de la empresa comercializadora. Dado que la industria del software provee de nuevas versiones actualizadas en la propuesta de trabajo.  Además para consultar si el software provee de materiales complementarios para docentes y guías para alumnos o algún otro material de apoyo.
b)      Asesoramiento sobre características técnicas del software. Por ejemplo, la primera pregunta es: ¿La computadora que tengo me sirve para este programa?. Los requerimientos técnicos del software pueden ser:
1.      Modelo y velocidad.
2.      Espacio de memoria necesario para ejecutarlo.
3.      Espacio en disco duro para instalarlo.
4.      Si necesita monitor color.
5.      Si requiere lector de CD y velocidad.
6.      El tipo de tarjeta gráfica.
7.      Si requiere tarjeta de sonido.
8.      Si requiere Mouse o es opcional.
9.      Tipo de impresora, o es opcional.
10.  Bajo qué sistema operativo es ejecutado y qué versión.
11.  Si acepta instalación en red.
12.  Si provee guías de instalación.
c)      Informarse sobre el costo de actualización, y si es necesaria.
d)      Considerar sus características pedagógicas
e)      Analizar las características del software, determinar que tipo de software es.
f)        Analizar la presentación de los contenidos.

Seguramente, usted encontrará más aspectos a tener en cuenta, dependiendo del contenido, el nivel y características de su sala o computadora destinataria. Pero esto es simplemente un pantallazo de lo que puede considerar a la hora de elegir un software.


Sitios donde poder descargar software y material educativo:
http://www.soloeducativos.com.ar/
http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/_software_educativo/index.jsp?idapr=12_61_esp_1__
http://clic.xtec.cat/es/jclic/
http://www.educ.ar/educar/Recursos%20Educativos/index.html

PDI: Novedad muy interesante para el aula...

Una PDI tiene a primera vista la misma apariencia que una pizarra de rotulador convencional, sólo que el rotulador es sustituido por un lápiz interactivo que hace la misma función que el ratón inalámbrico de un ordenador. El profesor o el alumno pueden interactuar en un entorno digital para enseñar o aprender unos contenidos determinados.

El profesor realiza las anotaciones desde y sobre la superfície de la pantalla. La pizarra está conectada a un ordenador (el del aula o un portátil) y éste a un videoproyector. Utilizando el lápiz interactivo podemos llevar a cabo todas las funciones.

Sobre la pantalla podemos proyectar todo tipo de materiales, ya elaborados (unidades interactivas, vídeos, imágenes, presentaciones, webs, etc.) o preparadas por nosotros a nuestro gusto. Para ello se utiliza un software que lanza estas actividades sobre la pantalla y que permite también modificarlas o diseñarlas según el criterio del docente.



En este sitio encontrarás propuestas interesantes para aplicar en el aula con la PDI:
http://www.aprenderconsmart.org/

Materiales para el aprendizaje…



Cada soporte tecnológico ofrece diferentes posibilidades de interacción con el conocimiento. Los materiales concretos permiten la observación directa del objeto de estudio o la manipulación concreta de las propiedades que se desea abstraer; los libros de texto proveen de formas de conocimientos organizados y sintetizados a tal punto que otorgan, a docentes y alumnos, una imagen de validez y seguridad y una secuenciación didáctica; por su parte, los materiales apoyados en tecnología digital crean nuevas formas de comunicación de los conocimientos.
La tecnología digital facilita variar, en tiempo real, las formas de representación del conocimiento, permitiendo acceder a la información expresada coloquialmente, a través de tablas, gráficos, esquemas o a través de la audición por evocación sonora.
Dentro de los productos informáticos educativos, algunos son herramientas o dispositivos para la producción y otros  mediadores instrumentales. A todos ellos se los denomina “Software educativo” con la intención de diferenciarlos de los software profesionales.

Ya sean softwares profesionales o educativos, la práctica escolar muestra que todos ellos:
  • Permiten captar la atención de los alumnos promoviendo menor nivel de dispersión frente al trabajo.
  • Exigen un buen nivel comunicacional ya que en términos generales las acciones giran en torno de la lecto escritura.
  • Favorecen variaciones en formas de representar los objetos.
  • Fomentan la necesidad de la escritura sin faltas de ortografía motivado por las condiciones limitantes del teclado.
  • Promueven los trabajos grupales.
  • Fomentan el desarrollo de proyectos educativos interdisciplinarios.
  • Promueven y exigen la aplicación de estrategias lógicas de organización de la información.
Productos informáticos profesionales (productos tecnológicos sociales):
·        Procesadores de textos, editores de textos, procesadores gráficos, planillas de cálculos, graficadores, programas de diseño, etc.
Productos informáticos educativos:
·        Procesadores de textos, Base de datos educativas, juegos lógicos, geométricos y aritméticos, programas de edición gráfica, etc.
Mediadores educativos informáticos:
·        Software tutorial, libros informáticos, base de datos, software de simulación y experimentación.

Para qué enseñar tecnología

Uno de los derechos formulados para la escuela es el de alfabetización tecnológica. Desde un punto de vista de la tecnología, los propósitos planteados para esta alfabetización  los podemos expresar en términos de:
  • La comprensión del medio tecnológico y sus características cambiantes.
  • El desarrollo de competencias vinculadas con el desarrollo de proyectos tecnológicos relacionados con necesidades y con la adquisición de un dominio instrumental  de herramientas, máquinas e instrumentos, necesarios para su ejecución.
  • La formación de actitudes y valores responsables en relación a los impactos sociales y ambientales de la tecnología.

Los e-derechos de los niños y niñas

 Fuente: http://www.unicef.org/

Introducción



Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los cambios impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar para ayudar a:
a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.
Para ello, se ofrece el análisis de algunos de los contrastes y cambios fundamentales que se están produciendo y repercuten en la familia y la escuela, y son necesarios tener en cuenta en las prácticas educativas. También, se considera que una intervención para la educación del futuro debe estar enmarcada en un enfoque interactivo y comunitario para responder a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados.






Podemos afirmar que la inclusión del área de tecnología en la escuela es uno de los componentes de cambio de la actual transformación educativa.
La importancia de la tecnología en el mundo actual está fuera de discusión. Las decisiones que es necesario tomar en diferentes aspectos de nuestra vida, están cada vez más relacionadas con la ciencia y la tecnología y se vuelve imprescindible una sólida formación en estas áreas que permita comprender el mundo natural y artificial en que vivimos, para tener una participación plena en la sociedad actual y futura.
Por otro lado, el espacio de la tecnología debe incluir la reflexión respecto a los efectos que el accionar tecnológico implica para el ambiente, tanto como proveedor de insumos para la tecnología, como receptor de sus residuos.


El objetivo de este blog es fomentar la conciencia crítica a la hora de usar nuevas tecnología y facilitar estrategias necesarias para su uso.
  • Conciencia crítica, ya que es vital a la hora de usar la tecnología descartando prejuicios y sitios no seguros.
  • Facilitando estrategias debido a que es fundamental que tanto los docentes como la familia puedan guiar y discernir entre los distintos usos de la tecnología por parte de los alumnos (niños y adolescentes).